miércoles, 29 de febrero de 2012
ACUARIO
Se observa que las plantas han crecido y se mantienen vivas. Los pescados se acercan al vidrio cuando uno se arrima, pienso que creen que se les va a echar comida.
martes, 28 de febrero de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
ACUARIO
Desde el día que se trajeron los peces al acuario a la fecha de hoy, se ha podido observar que están adaptados y en oportunidades no se dejan ver, se esconden en medio de las plantas.
jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
domingo, 19 de febrero de 2012
ACUARIO
Inicio el proceso diario de alimentación. Debo tener en cuenta que la cantidad de comida debe ser mínima, ya que los pescados se pueden mas fácil por indigestión que de hambre.
sábado, 18 de febrero de 2012
INTRODUCIENDO LOS PECES AL ACUARIO
Con mis padres nos dirigimos a comprar los pescados en la calle 56 área de Chapinero. Se trajeron a la casa y de acuerdo a las instrucciones que nos dieron procedimos, masí:
a. Introducir la bolsa con los pescados en el acuario (adaptación().
b. Esperar un tiempo aproximado de media hora.
c. Sacar una parte del agua de la bolsa y dejar una pequeña cantidad.
d. Introducir los pescados.
a. Introducir la bolsa con los pescados en el acuario (adaptación().
b. Esperar un tiempo aproximado de media hora.
c. Sacar una parte del agua de la bolsa y dejar una pequeña cantidad.
d. Introducir los pescados.
viernes, 17 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
ACUARIO
Por segundo día pude observar la fotosíntesis de las plantas. Teniendo en cuenta que se cumplió este proceso de común acuerdo con mis Padres, coordinamos comprar los pescados el sábado 18 febrero.
miércoles, 15 de febrero de 2012
ACUARIO
Al observar el acuario pude darme cuenta que las plantas hicieron fotosíntesis. Pude observar pequeñas burbujas, no muy notorias, pero si miras con detenimiento las puedes ver sin problema.
martes, 14 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
PROPUESTA ANTEPROYECTO
SITUACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Qué consecuencia trae la oscuridad en el acuario?
HIPÓTESIS: las consecuencias por falta de luz en el acuario es que las plantas no hacen fotosíntesis y por lo tanto no producen oxigeno; como consecuencia de no realizar este proceso, los seres vivos que nose encuentren en el acuario mueren.
HIPÓTESIS: las consecuencias por falta de luz en el acuario es que las plantas no hacen fotosíntesis y por lo tanto no producen oxigeno; como consecuencia de no realizar este proceso, los seres vivos que nose encuentren en el acuario mueren.
domingo, 12 de febrero de 2012
ACUARIO
Entre el 8 de febrero y el día de hoy, no se han observado cambios en el agua. No se ha detectado que las plantas hayan hecho fotosíntesis.
sábado, 11 de febrero de 2012
viernes, 10 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
domingo, 5 de febrero de 2012
ACUARIO
Una vez el acuario está con todo el material (agua, piedras y matas), se ubica en un sector en donde no le de en forma directa la luz del día o loas rayos solares.
sábado, 4 de febrero de 2012
MONTAJE
Una vez alistado el acuario, procedí a:
a. Colocarle piedras.
b. Llenarlo de agua.
c. Introducir las matas.
MONTAJE DE UN ACUARIO
Para montar un acuario en casa o en cualquier otro lugar debemos de tener en cuenta varias cosas, si vamos a comprarlo ya hecho, solamente uno que se adecue al espacio del que disponemos, y a los peces que deseamos mantener en él, pero si lo que deseamos es hacerlo nosotros mismos, a parte de lo dicho anteriormente, debemos de tener unas nociones de montaje, este artículo hablará de las dos circunstáncias , para que al final podamos tener un acuario, hecho casi completamente con nuestras manos, y poder mantenerlo con productos hechos por nosotros mismos. Así que vamos a empezar que tenemos mucho trabajo por delante.
Primeramente y una vez visto las medidas que queremos para nuestro acuario, mejor coger papel y lápiz y empezar con el diseño.
Tenemos varias formas de urnas para elegir, la mas propicia o la que mas nos gusta, como siempre dependiendo de los peces que queremos mantener en ella, y el tamaño que alcanzarán de adultos, sabemos lo de un litro por centímetro de pez adulto, con excepciones como escalares que requieren 40 l y discos 50l.
Una vez seleccionada la urna, deberíamos hacer un croquis con el contenido y distribución de las plantas y decoración.
Una vez hayamos seleccionado tanto el modelo de la urna como su restucturacion interior, procederemos al montaje de la propia urna en sí,los puntos principales en los que nos adentraremos son los siguientes:
Para la construcción de la urna, lo primero que necesitamos son los cristales, serán transparentes, sin tintes ni arañazos, el grosor será proporcional a las medidas del acuario, cuanto más grande, más litros de agua, más presión deberá soportar los cristales, así que más grosor deberá tener. Un cuadro para que os sirva de referencia a la hora de elegir el grosor del cristal.
Bueno ya tenemos las medidas de los cristales, recordar en descontar a los cristales laterales el espesor del cristal, no debe haber errores de medición, solo tenemos un margen de error de 1mm. Tampoco los cantos a unir deben de estar redondeados.
Vamos a empezar a pegar la urna, os recomiendo que busquéis un lugar amplio, donde podamos poner todos los cristales en la superficie, y no nos molesten unos con otros, antes de echar la silicona, practicar el procedimiento a seguir, para que después no se complique la cosa por cualquier contratiempo, y si buscáis la ayuda de otra persona, para sujetar los cristales, mejor. Ya tenemos todos los cristales extendidos encima de la mesa, con alcohol limpiamos las superficies a unir, y le ponemos a la base un cordón uniforme de silicona, que no sea excesivo, continuamos con el frontal y trasero, poniendo otro cordón de silicona por la parte a la que va unida a los laterales del acuario, ponemos primero el cristal trasero y después los dos laterales , para terminar el frontal, una vez todos pegados hacemos un poco de presión para que todo valla a su sitio, y con la ayuda de cinta aislante o adhesiva sujetamos las uniones para que no se muevan ni separen.
Transcurridas 24 o 36 horas eliminamos los restos de silicona, y procederemos a echar un cordón por las uniones de los cristales, un cordón continuo, después por estética pasaremos una moneda o un canto redondeado para que nos quede más bonito.
Ya terminado el montaje esperamos tres días, y ya podemos empezar a llenar el acuario poco a poco, y lo dejaremos un día o dos, para observar que no tenga perdidas, ni fugas de agua.
La silicona que debemos usar, es la que nos pueden vender en acuarios o casas especializadas, y nos costará un poco mas cara, o bien buscar alguna en una gran superficie y que sea neutra, sin fungicidas (estos podrían desprender material toxico para nuestros peces), el color puede ser transparente, blanco o negro, y a ser posible para cristales o cristales de acuario, porque la tensión que soportan es mayor. Al utilizarla procuraremos hacerlo en sitios bien ventilados, por los gases que emanan dichos gases,que desaparecen a las 24 o 36 horas.
Saber la cantidad de litros que tiene el acuario no tiene mucha ciencia, se multiplica largo x ancho x alto, y se divide por 1000, y ya sabemos la cantidad de agua que nos entra en el acuario, ¿para que nos puede servir? Para saber si tenemos superpoblado el acuario, para medicarlo, para saber cuantos litros se deben de sacar en cada cambio de agua………..
Pero el error que cometemos mucho, es que en el acuario también tenemos graba, rocas, troncos, filtros……… y todo eso nos quita volumen de agua y nos puede llevar a una desgracia, si medicamos para x litros de agua, y resulta que tenemos mucha menos cantidad y no nos hemos dado cuenta de descontar de la cantidad de agua, el volumen de los aparatos y decoración.
Al buscar la ubicaron de nuestro nuevo acuario, tendremos que tener en cuenta varios factores:
- Que no nos de la luz directa del sol, esto nos acarrearía muchos problemas sobre todo con las algas.
- Tener cercano un punto de luz para enchufar los aparatos, así nos ahorraríamos el hacer un tendido eléctrico o poner un prolongador asta el enchufe
- Que no sea un sitio de paso o bullicio, sino los peces se estresarían y estamos en el peligro de que se le de un mal golpe al cristal y se rompa.
- En acuarios de gran capacidad tener cerca un sumidero y una salida de agua para facilitar los cambios de agua, algunos utilizan bombas para sacar el agua del acuario y por una manguera para tal efecto, llevar el agua al desagüe.
- Evitar las corrientes de aire, nos modificarían la temperatura desagua y el calentador consumiría mucho mas.
- El acuario siempre debe tener tapa si tenemos peces que puedan saltar al exterior o caracoles manzana que salen del acuario por las noches, también para evitar una gran cantidad de evaporación del agua.
Para ello debemos buscar una mesa o estante que sea recio no nos aguante el peso del acuario lleno, para ahorrar energía podemos poner un aislamiento entre el cristal de la base y la superficie de madera, al mismo tiempo nos sirve para eliminar irregularidades de la mesa o soporte del acuario y nos da un apoyo sobre toda la superficie del cristal, repartiendo mejor el peso.
También se puede poner aislantes entre los cristales traseros y el fondo del mueble o pared, cuanta menor cantidad de cristal este en contacto con el aire menor perdida de calor.
Podemos hacer una separación dentro del acuario, bien tradicionalmente cortando un cristal con un juego de dos milímetros y pegarlo directamente con silicona a los cristales delantero y trasero, cosa que no queda muy estética y es un poco engorrosa, o bien poniéndole a ese cristal una manguera de las que utilizamos para el oxigeno con l medida del cristal y abierta en canal abrazando el canto del cristal, esa manguera ara la presión justa para que el cristal no se mueva. Y si usamos planchas de metacrilato asta podemos hacer orificios ala plancha para la circulación del agua, teniendo en cuenta que no se pasen los peces por los agujeros.
Podemos elegir entre varios sustratos o fondos para el acuario, la grava , hay de varios grosores y la podemos combinar de varias maneras, desde colocarla como elemento único, con dos o tres centímetros de altura, para poder plantar las plantas, o ponerle debajo de la grava un sustrato nutritivo que servirá de abono a las plantas , también podemos poner un sustrato de turbas y abonos, encima la grava.Con el abono, se facilitará el enrizamiento de las plantas.
También podemos elegir arena, es la misma que utilizan en las depuradoras, y nos saldrá mas barata, nunca utilizar arena de la playa, a parte de las infecciones que pueden causarle a nuestro acuario, soltarían sal y nos endurecerían el agua. Aparte tenemos también las piedrecillas de colores que venden en las tiendas de acuarofilia, no se quedaría el acuario muy natural, pero eso ya va al gusto del usuario. Debemos recordar que antes de meter la grava o arena al acuario, debemos lavarla cuidadosa mente, si no lo hacemos, se nos enturbiara toda el agua del acuario.
viernes, 3 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)